Si, ha estado muy abandonado este espacio, y quiero retomarlo haciendo una reflexión. En los últimos tiempos he comenzado a explorar Twitter, y he de decir que me enganchó por completo. Al grado que de repente pienso que el tiempo que en su momento dedicaba a una entrada de blog, ahora lo distribuyo en 30 o 40 mensajes de twitter.
De entrada.. ¿qué es Twitter para mí? Bueno, comenzó a nivel curiosidad. En una gran cantidad de blogs que sigo, medios tradicionales y una que otra persona fuera de línea, se comenzó a mencionar este servicio, que te permite publicar mensajes de 140 caracteres o menos.... y se publica para... para qué? Pues para lo que se te ocurra. Algunos usuarios lo hacen por catarsis personal. Otros, como herramienta para generar tráfico hacia sus blogs o sitios de negocios. Una gran parte de usuarios lo usa como generador y lector de noticias, prácticamente en tiempo real. La mayoría lo usa sin escribir, simplemente observando lo que otros usuarios publican. En realidad, apenas el 10% de los usuarios son los que publican regularmente.
Yo comencé a publicar hace un año (creo, la verdad no me acuerdo) y poco después ligué mi cuenta de twitter con la de Facebook, para asegurar que los usuarios de los dos servicios leyeran lo que voy publicando, y la verdad, he de decir que ha resultado muy divertido hacerlo. Tanto, que ahora resulta un poco pesado ponerse a pensar algún tema para publicar un post completo, cuando puedes poner pensamientos sobre cien temas diferentes a lo largo del día. Además, escribir en 140 caracteres (no palabras, sino letras o símbolos) es un ejercicio interesante de síntesis. Tiene uno que pensar MUY bien lo que quiere expresar, para no perder la idea al reducir la extensión.
Adicionalmente, me parece muy interesante la forma en que algunos movimientos civiles (me viene a la mente #internetnecesario) han utilizado a Twitter para coordinarse, expresar puntos de vista y lograr resultados específicos en el mundo de la política. Claro, mucha gente ha exagerado el peso real de las redes sociales, como Twitter o Facebook, pero no se puede negar que, teniendo tantos usuarios, realmente pueden lograr cambios y movimiento. Por supuesto, "cambios" no es igual a "siempre positivo", ya que tenemos el ejemplo de que hay gente que usa tuits para avisar de la ubicación de alcoholímetros, pero es también una muestra de lo versátil que puede ser un servicio así.
En fin, me gustaría escuchar lo que significa Twitter (tuiter, pa'los cuates) para cada uno de ustedes. ¿Para qué lo usan? ¿Cuánto tiempo tienen usándolo? ¿Hacia dónde creen que vaya?
----------------------------------
Actualización: A ver, varias personas me dieron su punto de vista, vía Twitter o Facebook o aquí mismo. Resumiendo, la cosa queda así:
- Comunicarme con amigos que no usan msn o similar, enterarme de noticias serias y no tanto, compartir con otros cosas e ideas que me gustan (2 personas)
- Yo prefiero usar twitter para comunicar las actualizaciones de mi blog al igual que facebook, aunque si de repente confieso que cotorreas el punto dentro de la red social, en su 80% mis mensajes son para comunicar actualizaciones y otras notas que me encuentro en internet. (2 personas)
- Para pendejear (2 personas).
Yo caigo más dentro del segundo punto, aunque probablemente sólo el 30% de mis tuits sean avisos de actualización...
Showing posts with label publicar. Show all posts
Showing posts with label publicar. Show all posts
Wednesday, September 08, 2010
Thursday, March 05, 2009
Webcomics en todas partes!
A partir de que comencé mi webcomic, Nada de Política, por diversos medios he entrado cada vez más en contacto con un titipuchal de webcomics. El primero que ví fue El Bulbo, de Bachan, seguido inmediatamente por El Cadáver Exquisito... y me sorprendió que se hicieran historietas de ese nivel. Nombres como Humberto Ramos, Edgar Clement, Pato Betteo o Tony Sandoval, aparte de Bachan, se agregaron a un proyecto de enorme frescura y dinamismo, que me atrapó. Ahí mismo, en el sitio de Balazo, se comenzó a publicar también El Muertito Sabrosón, una versión más toon al Cadáver, y la cantidad de moneros de alto nivel me volvió a sorprender.
A partir del primer contacto con los Balazos, comencé a buscar los proyectos individuales de todos esos autores, y aparte de eso, a través de sus links a encontrar más y más tiras hechas por mexicanos (que ya no voy a enlistar aquí, pero pueden hallar en la barra de herramientas, a la derecha y hacia abajo, en mi webcomic), y la mera verdad, me ha sorprendido mucho la diversidad de temas y estilos, que contrasta enormemente con la oferta de comic impreso (que viene casi todo de EUA, lo sabemos). Refrescante y enormemente divertido.
He encontrado gente que puede darse un tú por tú con los grandes dibujantes de EUA, gente con la capacidad de escribir diálogos hilarantes, gente capaz de escribir sobre cosas aparentemente aburridas y aún así hallar formas interesantes de mostrarlo... en fin, que ojalá que cada uno de esos autores logre hacer la elusiva transición del mono digital al compendio en papel, el Santo Grial de los moneros.
El método tradiconal de publicación, expresado en 1) dibujar 50 o 100 páginas, para crear una novela gráfica, 2) buscar una editorial que publique tu historia, 3) sacarla al mercado y hacer publicidad sobre una obra y autor desconocidos y 4) rezar por que funcione y se venda, creo que ya no tiene mucha viabilidad. En ese sentido, admito que me parece que el modelo de negocio que tiene mejores posiblidades de desarrollo a futuro es 1) publicar en la red, 2) lograr juntar un grupo de fans fieles a la historia y 3) ya con ese material bajo el brazo, buscar una editorial y publicar un compendio con ese mercado ya amarrado. Esa es la ruta que se puede seguir perfectamente con un webcomic, y que en su momento, espero recorrer también.
Cruzo los dedos.
A partir del primer contacto con los Balazos, comencé a buscar los proyectos individuales de todos esos autores, y aparte de eso, a través de sus links a encontrar más y más tiras hechas por mexicanos (que ya no voy a enlistar aquí, pero pueden hallar en la barra de herramientas, a la derecha y hacia abajo, en mi webcomic), y la mera verdad, me ha sorprendido mucho la diversidad de temas y estilos, que contrasta enormemente con la oferta de comic impreso (que viene casi todo de EUA, lo sabemos). Refrescante y enormemente divertido.
He encontrado gente que puede darse un tú por tú con los grandes dibujantes de EUA, gente con la capacidad de escribir diálogos hilarantes, gente capaz de escribir sobre cosas aparentemente aburridas y aún así hallar formas interesantes de mostrarlo... en fin, que ojalá que cada uno de esos autores logre hacer la elusiva transición del mono digital al compendio en papel, el Santo Grial de los moneros.
El método tradiconal de publicación, expresado en 1) dibujar 50 o 100 páginas, para crear una novela gráfica, 2) buscar una editorial que publique tu historia, 3) sacarla al mercado y hacer publicidad sobre una obra y autor desconocidos y 4) rezar por que funcione y se venda, creo que ya no tiene mucha viabilidad. En ese sentido, admito que me parece que el modelo de negocio que tiene mejores posiblidades de desarrollo a futuro es 1) publicar en la red, 2) lograr juntar un grupo de fans fieles a la historia y 3) ya con ese material bajo el brazo, buscar una editorial y publicar un compendio con ese mercado ya amarrado. Esa es la ruta que se puede seguir perfectamente con un webcomic, y que en su momento, espero recorrer también.
Cruzo los dedos.
Etiquetas:
autores,
Bachan,
Balazo,
modelo económico,
novela gráfica,
publicar,
Reader,
webcomic
Wednesday, October 08, 2008
Publicar o no publicar, he ahí el dilema....
En los últimos tiempos, he participado en un foro sobre comics, y de repente me doy cuenta que algunas de las respuestas que publiqué deberían estar aquí, de modo que las voy a recopilar y publicar.
El tema básico son los webcomics y su problemática.
En un webcomic, blog y en la red en general, es muy fácil acceder a una retroalimentación rápida. Casi todo tiene un link a un espacio para dejar una opinión, y muchos usuarios ejercen este derecho a opinar que se les da. A veces, estas críticas son positivas y a veces negativas, es inevitable. Hay personas que han dicho que los trabajos de arte, al ser personales y bastante más íntimos que un balance contable o una lista de inventario, no deben ser criticados. Respecto a este punto, las críticas, estoy de acuerdo con que un webcomic (o cualquier trabajo artístico en general) tiene un involucramiento más profundo de las emociones del artista, revela mucho más de él/ella que un trabajo de contabilidad o administrativo, cierto. Con una crítica es mucho más fácil herir al artista. Pero si el artista no tolera críticas, no debería publicar.
Aquí la cuestión interesante es la publicación. Casi todos los que hacen arte y LO PUBLICAN, ya sea en la red, impreso o como sea, lo hacen específicamente para que el público lo vea, de una u otra forma, lo valore, y opine (en privado o en voz alta). Es decir, voluntariamente se están abriendo al público. Habrá personas a las que les guste, y otras a las que no. Así es el público.
El punto es que, con las tecnologías de la red, es muuuuy fácil dar retroalimentación al que publica su webcomic. Verdaderamente fácil. A muchos artistas...hmm... mejor hablo en primera persona. A MI me encanta ver los comentarios en mi webcomic. Me dejan ver si estoy expresando mi mensaje bien, si le gustan a mi audiencia o si soy confuso o hay algo en que la haya regado. Yo aprecio mucho los comentarios, buenos o malos (me pongo las gafas obscuras y digo "por supuesto, sólo tengo buenos comentarios, soy un as", jejeje)
Hay gente, por otra parte, que le gusta que le halaguen su trabajo, que le echen flores, pero no soporta si los critican, sea esta crítica fundada o no (hay trolls en todos lados, y hay que ver si lo que critican es neto o nomás echan tierra por gusto). Creo que Oscar González Loyo (creador de Karmatrón y los Transformables, comic ochentero que se publica de modo esporádico) es de estos. Hay muchos otros, cada quién conoce a más de uno, que también se erizan cada que les dicen que les falta calidad.
Yo creo que el problema del comic en México es que hay mucha gente con buenas ideas para publicar, pero que son pobres en su ejecución. Y hay excelentes dibujantes con guiones que dan una hueva horrible. Pero en vez de unirse y sacar algo excelente, se quedan con la idea de que su trabajo es "de autor" y se condenan a sí mismos al fracaso. No toleran que les digas "mira, la historia está chida, pero deberías buscar a un dibujante para que luzca más". Por supuesto, si realmente son objetivos, y piensan dedicarse profesionalmente al mono, deben especializarse y buscar gente que haga lo que ellos no pueden hacer a primer nivel, enfocándose el el área que sean excelentes (que no es lo mismo que el concepto de González Loyo, "sólo deben publicar los aprobados por el certificador con experiencia, es decir, yo", eh? En mi opinión, cada quién debe ser su propio crítico). Si no, que admitan que son amateurs, y se dediquen a esto sólo como hobby, y que no la hagan de emoción si les dicen que les falta nivel.
El tema básico son los webcomics y su problemática.
En un webcomic, blog y en la red en general, es muy fácil acceder a una retroalimentación rápida. Casi todo tiene un link a un espacio para dejar una opinión, y muchos usuarios ejercen este derecho a opinar que se les da. A veces, estas críticas son positivas y a veces negativas, es inevitable. Hay personas que han dicho que los trabajos de arte, al ser personales y bastante más íntimos que un balance contable o una lista de inventario, no deben ser criticados. Respecto a este punto, las críticas, estoy de acuerdo con que un webcomic (o cualquier trabajo artístico en general) tiene un involucramiento más profundo de las emociones del artista, revela mucho más de él/ella que un trabajo de contabilidad o administrativo, cierto. Con una crítica es mucho más fácil herir al artista. Pero si el artista no tolera críticas, no debería publicar.
Aquí la cuestión interesante es la publicación. Casi todos los que hacen arte y LO PUBLICAN, ya sea en la red, impreso o como sea, lo hacen específicamente para que el público lo vea, de una u otra forma, lo valore, y opine (en privado o en voz alta). Es decir, voluntariamente se están abriendo al público. Habrá personas a las que les guste, y otras a las que no. Así es el público.
El punto es que, con las tecnologías de la red, es muuuuy fácil dar retroalimentación al que publica su webcomic. Verdaderamente fácil. A muchos artistas...hmm... mejor hablo en primera persona. A MI me encanta ver los comentarios en mi webcomic. Me dejan ver si estoy expresando mi mensaje bien, si le gustan a mi audiencia o si soy confuso o hay algo en que la haya regado. Yo aprecio mucho los comentarios, buenos o malos (me pongo las gafas obscuras y digo "por supuesto, sólo tengo buenos comentarios, soy un as", jejeje)
Hay gente, por otra parte, que le gusta que le halaguen su trabajo, que le echen flores, pero no soporta si los critican, sea esta crítica fundada o no (hay trolls en todos lados, y hay que ver si lo que critican es neto o nomás echan tierra por gusto). Creo que Oscar González Loyo (creador de Karmatrón y los Transformables, comic ochentero que se publica de modo esporádico) es de estos. Hay muchos otros, cada quién conoce a más de uno, que también se erizan cada que les dicen que les falta calidad.
Yo creo que el problema del comic en México es que hay mucha gente con buenas ideas para publicar, pero que son pobres en su ejecución. Y hay excelentes dibujantes con guiones que dan una hueva horrible. Pero en vez de unirse y sacar algo excelente, se quedan con la idea de que su trabajo es "de autor" y se condenan a sí mismos al fracaso. No toleran que les digas "mira, la historia está chida, pero deberías buscar a un dibujante para que luzca más". Por supuesto, si realmente son objetivos, y piensan dedicarse profesionalmente al mono, deben especializarse y buscar gente que haga lo que ellos no pueden hacer a primer nivel, enfocándose el el área que sean excelentes (que no es lo mismo que el concepto de González Loyo, "sólo deben publicar los aprobados por el certificador con experiencia, es decir, yo", eh? En mi opinión, cada quién debe ser su propio crítico). Si no, que admitan que son amateurs, y se dediquen a esto sólo como hobby, y que no la hagan de emoción si les dicen que les falta nivel.
Etiquetas:
artistas,
comic,
críticas,
especialización,
publicar,
retroalimentación,
webcomic
Subscribe to:
Posts (Atom)
Bienvenidos a mi blog!
Este blog es parte de la ReduxNet. Opiniones de un geek, pensando en el mundo geek en general, en temas de arte, política, religión y helado de vainilla. Si ya llegaron hasta acá, por lo menos dejen una opinión...