Showing posts with label política. Show all posts
Showing posts with label política. Show all posts

Wednesday, February 10, 2010

Las fracturas en la izquierda

Hoy en la mañana leía un post de Plaqueta, donde habla sobre su experiencia con los movimientos de izquierda y las inevitables fracturas. No pude evitar poner un comentario, que aprovecho para convertirlo en un post aquí.

Umm... yo soy derechoso pero con pinceladas de izquierda, pero a fin de cuentas mi comentario no va por ahí, sino a aventurar una suposición sobre el por qué de las fracturas de la izquierda (o de la derecha, funcionan igualito a ese nivel).

De repente se me ocurre que una de las razones por las que esas peleas nos parecen ilógicas es porque nos engañamos al creer que se inician en cuestiones ideológicas: quién es más rojo o menos azul, o quién es más ortodoxo o liberal respecto al tema de discusión que se trate. Y visto así, uno piensa "¿y por qué se pelean? Deberían buscar el terreno común".

Pero finalmente, me parece que la pelea REAL es por puestos, presupuesto (principalmente) y poder. Si mi padrino político defiende en público las alianzas PAN-PRD-Convergencia para sacar al PRI (por decir cualquier tema), entonces todos sus "ahijados" van a defender lo mismo, y pelear a muerte con los que defienden la alianza exclusiva PAN-PRD, sobre todo en su mismo partido... PARECE que en temas tan similares se puede hallar terreno común para presentar un programa conjunto, pero la pelea es en realidad para quedar en el puesto, vivir del erario, y claro, ahí no hay negociación que valga!! A wilbur que quedo yo, no tú!! ...pero mira, que te dejo X puesto...NO, yo quiero X, Y, Z y además esos otros!!... no manche, esos son pa'mis huestes... pues entonces hasta aquí llegó la negociación, ya verá que me salgo con la mía.. y así, etc. hasta el infinito.

Wednesday, June 03, 2009

Qué se gana anulando el voto?

Yo voy a anular mi voto. He escuchado a varias personas que me dicen que no anule, que tengo que buscar opciones, escoger al "menos malo", pero realmente, todos son igual de malos, de modo que el punto malo de anular ("el más acarreador se va a quedar con el puesto") realmente no hace una diferencia sustantiva vs. que se quede el menos malo. Son todos bastante uniformes en su mediocridad, egoísmo, cinismo y falta de solidaridad con el país.

Yo entiendo que el voto nulo no tiene una validez legal. Es decir, aunque el 99% de los votos fueran nulos, no se invalidaría la elección en términos legales. Igual con 1 voto acarreado puede ganar el candidato más culeid. Lo sé y lo acepto. Finalmente, el voto nulo sólo servirá para provocar comentarios. Entre la población, seguramente. Entre los políticos, ojalá, ESE es el objetivo. Generar suficiente presión social para que se sientan obligados a cambiar antes de que la situación social empeore y se vuelva violenta...

Funcionará?? No lo sé. Tengo esperanza de que sí. De cualquier modo, después de ver y analizar, concluyo que votar por alguien no va a cambiar nada, y anular mi voto puede tener una posibilidad en un billón de cambiar algo. Vale la pena esa posibilidad.

Tuesday, March 10, 2009

Yo anularé mi voto

anularvoto



No creo en los Diputados ni en los Senadores.




Para volver a creer en esta democracia representativa, YO ciudadano exijo por lo menos cuatro cosas:

El primer requisito para creer en este sistema de representación es que los diputados y senadores se bajen el sueldo por lo menos un 50%.

El segundo requisito es que se eliminen las plurinominales. Queremos que nos gobierne aqul por quien votamos, no el que al partido se le antoje.

El tercer requisito es que se cancelen sus seguros de gastos médicos. Que nuestros trabajadores en el Estado vayan al ISSSTE, y si no les gusta, que paguen su doctor con su sueldo y/o que se pongan a trabajar para arreglar el ISSSTE.

El cuarto requisito es que ni el IFE ni ningún partido anuncien nada en ninguna televisora durante todo este proceso electoral y que ningún comentarista ni "comunicador" intente manipular mi tendencia al voto o mi derecho a la anulación de éste e incluso mi derecho a la abstención. Y así ya no se gastan recursos en estarse peleando entre el IFE y las televisoras.

....

Si estás de acuerdo conmigo pega este post en tu blog y aunque sigamos blogueando procuremos mantener arriba la imagen hasta el 5 de julio. Y si diputados y senadores, IFE y partidos no cumplen estas condiciones vayamos en masa a anular nuestro voto este 5 de julio.

La imagen está en alta resolución, por si quieres imprimir calcomanías o playeras o mantas o lo que se te antoje.

CORRAN LA VOZ.

(Ver el post original, en Diablero, blog de Edgar Clement. Este es un re-post, y seguiré re-posteando hasta la elección)

Thursday, February 05, 2009

Yo anularé mi voto

anularvoto



No creo en los Diputados ni en los Senadores.




Para volver a creer en esta democracia representativa, YO ciudadano exijo por lo menos cuatro cosas:

El primer requisito para creer en este sistema de representación es que los diputados y senadores se bajen el sueldo por lo menos un 50%.

El segundo requisito es que se eliminen las plurinominales. Queremos que nos gobierne aqul por quien votamos, no el que al partido se le antoje.

El tercer requisito es que se cancelen sus seguros de gastos médicos. Que nuestros trabajadores en el Estado vayan al ISSSTE, y si no les gusta, que paguen su doctor con su sueldo y/o que se pongan a trabajar para arreglar el ISSSTE.

El cuarto requisito es que ni el IFE ni ningún partido anuncien nada en ninguna televisora durante todo este proceso electoral y que ningún comentarista ni "comunicador" intente manipular mi tendencia al voto o mi derecho a la anulación de éste e incluso mi derecho a la abstención. Y así ya no se gastan recursos en estarse peleando entre el IFE y las televisoras.

....

Si estás de acuerdo conmigo pega este post en tu blog y aunque sigamos blogueando procuremos mantener arriba la imagen hasta el 5 de julio. Y si diputados y senadores, IFE y partidos no cumplen estas condiciones vayamos en masa a anular nuestro voto este 5 de julio.

La imagen está en alta resolución, por si quieres imprimir calcomanías o playeras o mantas o lo que se te antoje.

CORRAN LA VOZ.

(Ver el post original, en Diablero, blog de Edgar Clement)

Friday, November 23, 2007

Elecciones futuras... PRI, PAN o PRD???

En la mayor parte de mis opiniones políticas invito a no votar más por el PRD, sin embargo, no queda de otra que preguntar, cuando llegue la siguiente temporada electoral ¿y por cuál SI voto?

Es una pregunta muy difícil. En realidad, es una pregunta de trampa, porque no existe una buena respuesta.

A la luz del desempeño de cada uno de los actores de la vida política nacional, es prácticamente imposible determinar si hay alguna diferencia esencial en el comportamiento de los políticos, independientemente del partido que los cobije. En todos los partidos, grandes o pequeños, se observa una corrupción rampante, una mezquindad y falta de compromiso con el país, así como una falta de ética y de ideología, que no queda más que preguntar ¿qué diferencia hace votar por éste o aquel partido, por éste o aquel político?

La primera guía al respecto tendría que incluir un análisis de la carrera del político en cuestión. Cierto, es difícil encontrar la más mínima coherencia en acciones, pues si hoy critican una postura, por provenir del contrincante, mañana la ensalzan sin problemas, siempre y cuando la proponga un compañero de partido. Sin embargo, ALGUNO debe haber que muestre... bueno, no coherencia, pero al menos un poco menos de contradicciones... o eso espero.

La siguente cuestión a considerar sería si, independientemente de sus posturas históricas, un candidato tiene alguna idea o posición que nosotros consideremos importante para el momento de la elección. Por ejemplo, en su momento, la propuesta de Vicente Fox de "sacar al PRI de Los Pinos" fue una idea ganadora. Claaaaro que ya sabemos que fue, probablemente, lo único que logró hacer, pero esa es oootra historia.

Hay que analizar las acciones de los políticos, en términos de eficiencia y economía. Por supuesto, no habría político que resistiera un análisis con los estándares que se aplican en la iniciativa privada, pero en la medida de lo posible, hay que ver la relación costo:beneficio de las acciones emprendidas por el candidato en su vida pública anterior. Por ejemplo, ¿cuál es la relación costo:beneficio de las playas capitalinas que mandó construir Ebrard? ¿o de su pista de hielo? ¿de las expropiaciones en Tepito? ¿de la "limpieza" de ambulantes del Centro Histórico? (como nota al márgen, visité el centro para ver "cómo se ve sin ambulantes", y triste decepción, sigue lleno de toreros, y la venta en las calles no parece desaparecer aunque lo diga Ebrard).

¿Por quién voy a votar, por ejemplo, en la siguiente elección presidencial? Bueno, falta ver quién resulta candidato por cada partido político, pero la verdad, parece una elección entre comer clavos o sulfuro...

¿comentarios, quejas, sugerencias? Aquí las espero...

Wednesday, August 29, 2007

La ceremonia del informe

En las últimas semanas, tal vez un mes, las discusiones sobre el informe presidencial han llenado los medios de comunicación. La iniciativa del Presidente Felipe Calderón sobre el cambio de formato del informe, recogiendo las antiguas propuestas de la oposición sobre el debate estilo parlamentario que se podría dar en esa misma ceremonia, ha mostrado que la oposición en México vive aferrada a la siguiente premisa, que bien pudiera ser el know-how de todo político en el país:

Vivo para criticar, no para mejorar las condiciones del pueblo mexicano. Si hay un éxito político, NO PUEDE ser del gobierno en turno, o de otra corriente opositora. O es mío, o no es de nadie. Al fin y al cabo, el sabotaje político no tiene costo para mí. Preferible que las cosas no cambien, o que se deterioren, en vez de que mejoren por propuesta de otro. ¿Responsabilidad? ¿Qué es eso?


A fin de cuentas, analicen el impacto real del informe. Tanto si el Presidente da un mensaje a la nación desde la tribuna del Congreso, como si no lo hace, el rumbo del país seguirá exactamente igual. Si entrega su documento y se marcha, la cosa no cambia en lo más mínimo. Sin embargo, esa discusión ha absorbido por completo el tiempo de los políticos de todos los partidos durante un mes.

Que afortunados son por no tener ningún indicador de productividad, ¿no? A cualquier empleado en la iniciativa privada, que pase un mes discutiendo un asunto sin impacto para la empresa, ya hubiera sido despedido.

Wednesday, April 18, 2007

Que se haga justicia... ¡pero en los bueyes de mi vecino!

"Es un abuso por parte de los obispos incitar a la violencia desde el púlpito, y esto con la actitud de complacencia de las autoridades en la Secretaría de Gobernación. Estos abusos pueden ser peligrosos".
Luis Sánchez,
vocero del PRD en la Cámara de Diputados,
sobre la discusión del aborto

Eso una cita del 18 de Abril del 2007, que apareció en el periódico Reforma. Que bonito ver que el PRD condena la violencia, ¿no?. Pero lo interesante sería ver qué opinan sobre la violencia patrocinada por el mismo PRD en diversas ocasiones, y que han deteriorado enormemente la imagen del partido a partir de las elecciones presidenciales del 2006. A la gente aún no se le olvidan (espero) las amenazas revolucionarias de AMLO, la toma de la tribuna cuando la toma de protesta de Felipe Calderón y cuando se intentaba discutir la reforma del ISSSTE, el apoyo del PRD a la toma del centro de Oaxaca por parte de la APPO, cuyos líderes son miembros del partido, las amenazas de expulsión a los que expresaban opiniones críticas dentro del PRD, las maromas de Fernández Noroña, entonces vocero del PRD, tratando de provocar al Estado Mayor Presidencial ingresando sin autorización a Los Pinos... en fin, que es obvio que al PRD le gusta jugar en dos canchas, por una parte violentando las instituciones, y por otra, exigiendo que nadie más entre al mismo juego de provocaciones.

¿Realmente eso es un partido responsable?

Tuesday, April 03, 2007

Las playas de Ebrard

En los últimos días me enteré de que Marcelo Ebrard, Jefe de Gobierno del DF, ordenó la creación de "playas" en diversos puntos de la ciudad, para que los pobres puedan gozar de una buena asoleada aunque no puedan pagar un viaje a Acapulco. De acuerdo con el Gobierno del DF, se tomaron ejemplos de otras ciudades del mundo, y en vista de que la temporada de calor parece que será bastante intensa, era necesario hacer algo por los menos afortunados.

A mí me parece (claro, también sobre esto tengo una opinión) que es una tontería. No es tonto querer dar servicios adicionales a los más necesitados de nuestra zona urbana, pero SI es una estupidez dedicar los escasos recursos públicos a un proyecto así cuando hay TANTAS necesidades no cubiertas entre los habitantes de nuestra sufrida ciudad. ¿Cuáles? Pues hay cientos de colonias que no cuentan con un servicio de agua potable regular, y cuando llega, el agua viene casi como lodo. Hay cientos de calles tan dañadas que se necesita un vehículo 4x4 para transitar por ellas. Hay un deterioro espantoso en el Metro, al cual no se le da mantenimiento desde hace un par de años, por lo menos. Vaya, ya buscando opciones, hasta la ciclopista (un abandonado proyecto impulsado por AMLO) se hubiera beneficiado con un poco de dinero para mantenimiento y promoción, o tal vez un mejor trazado de su ruta (si, también ese proyecto lo hicieron sólo para la foto).

El PRD parece no haber aprendido a cumplir con su lema principal, aquel de "gobernar para los pobres". Sus prioridades están sumamente distorsionadas, y aunque todos sus proyectos se inician bajo el supuesto de beneficiar a la clase más necesitada, los resultados son otros. El segundo piso, por mencionar uno, beneficia principalmente a los poseedores de autos, aunque el sistema de transporte público se cae a pedazos. La ciclopista beneficia a todos los pobres... a todos los que vayan en bicicleta hasta Polanco, una zona humilde a más no poder, ¿no? La última propuesta de Ebrard es dotar de acceso a internet gratis a los habitantes de la ciudad... a todos los que tengan una computadora portátil, o de perdida una de escritorio con tarjeta WiFi, que seguramente serán los más pobres de entre los depauperados.

¿No se darán cuenta de que sus acciones y sus palabras no coinciden? Y si se dan cuenta, ¿por qué insisten en mantener ese rumbo? Al parecer este partido de izquierda virtual (cuando hagan algo de izquierda real, me avisan) no acepta críticas. Aquel que levante la voz contra alguna acción del PRD o de AMLO será inmediatamente acusado de fascista, mocho, capitalista, neoliberalista o el adjetivo dogmático que venga a su memoria en ese momento.

En lo personal, invito a los ciudadanos a que, la próxima vez que entren en una casilla electoral, se acuerden de esto y voten por cualquier otro partido. Sin embargo, tal vez mi sugerencia llega tarde, porque de acuerdo a las encuestas, el apoyo que recibió AMLO en las pasadas elecciones presidenciales ya se evaporó, y actualmente sólo cuentan con el mismo 16 ó 17% que siempre han logrado. ¡Gracias, público conocedor!

Wednesday, January 10, 2007

AMLO-TV... las ondas hertzianas se llenan de Peje.

AMLO inició la transmisión de un nuevo programa de televisión, llamado "La verdad sea dicha", en TV Azteca. En sí, no le veo nada malo al asunto, pero lo interesante es que, a pesar de que los partidos políticos que forman su alianza no pagan el programa, sino que lo hace la asociación civil Honestidad Valiente, que no tiene ingresos propios, se ha hallado el modo de financiar los $219,000 pesos que cuesta CADA emisión. Según fuentes de la asociación, el dinero proviene de donativos ciudadanos, pero... ¿ya escuchó que varios legisladores perredistas se quejan de que les descuentan voluntariamente a fuerzas una importante cantidad de sus dietas? Por supuesto, lo de las aportaciones voluntarias-obligatorias no es nuevo para AMLO. Ya durante su campaña para la presidencia, numerosos grupos de burócratas del DF se quejaron de que parte de sus ingresos eran retenidos para destinarlos a la campaña. Aparentemente, siguen con el jueguito.

López Obrador calificó las primeras acciones de Felipe Calderón de “pura pantalla; todo es mediático. Ves al pelele que va a Michoacán y a Baja California y se disfraza ahí de soldado de chocolate, se pone su gorra y chamarra de militar”. Lo de pelele, según dice, no es insulto, “es una descripción". Una vez más, jugando al doblepensar, para cambiar el significado a las palabras. Me pregunto si le parecería bien que Calderón se refiriera a él como "golpista" o "saboteador", sin tomarlo como insulto, o si está jugando a ser como Hugo Chávez, que se da el lujo de decir "pendejo" a Insulza.

En la misma línea de argumentación, voy a destacar una pequeña cita de Andrés Manuel López Obrador, pronunciada durante su nuevo programa de televisión, donde lamentó que integrantes de la APPO estén encarcelados: “No acepto, por ejemplo, que tengan a dirigentes sociales en La Palma, en la cárcel de alta seguridad, como si se tratara de delincuentes muy peligrosos”.

Es decir, ¿que a AMLO no le parece peligroso desestabilizar una ciudad y un estado?¿No le parece peligroso que un grupo tome el centro de una ciudad, organice juicios sumarios y casi llegue a los linchamientos, destruya patrimonio cultural de México y la humanidad, secuestre personas e instalaciones públicas, acabe con la industria del turismo en una entidad, por no hacer una lista más extensa? Si eso no le parece grave, me pregunto si de alguna manera le podemos solicitar una definición de lo que es un delincuente peligroso.

Es decir, una definición fija, porque sus juegos de palabras le hacen cambiar definiciones a su conveniencia.

Thursday, December 07, 2006

La legalidad

En un artículo del día de hoy, Guillermo Ortega hace referencia a la forma en que los grupos de presión deforman el concepto de legalidad, convirtiendo ofensas y actos ilegales (castigables por la ley) en expresiones políticas y de opinión (que no pueden ser perseguidas).

Una de las deformaciones más perniciosas es la que convierte las palabras "aplicación de la ley a individuos y grupos violentos" en "represión a luchadores sociales". En el caso específico de la APPO (cuyo nombre ya nos da pistas sobre la calidad de la gente que lo integra... Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca?? que algún maestro de la Sección 22 les explique lo que es la redundancia), todos hemos sido testigos de cómo destrozaron la vida económica del centro de Oaxaca, transformando a la sociedad oaxaqueña en un rehén de sus peticiones. Aunque no puedo defender a Ulises Ruiz (quién podría, aparte de un priísta?), me queda claro que la APPO solamente jugaba a cubrir sus chantajes y extorsiones con un manto de lucha social, y sus métodos hablan más claro que sus discursos. Los verdaderos luchadores sociales NO destrozan la sociedad a la que dicen ayudar. Recordemos a Gandhi y sus métodos para luchar contra el imperialismo británico en la India. ¿Hay acaso algún paralelismo con la actitud de la APPO? ¿Tal vez del EZLN? ¿Tal vez en la de AMLO? ¿Nooooo, en serio?

Igual juega AMLO con las palabras, al insistir en que es el "Presidente legítimo". ¿Sabe acaso que la palabra legítimo deriva de la palabra ley? Sin embargo, insiste en disociar la palabra de su significado real, para convertirla en un símbolo de su rechazo a la ley.

Para aquellos que leyeron la excelente novela apocalíptica 1984, de George Orwell, estamos ante un ejemplo clásico de doblepensar y neolengua. Asusta, ¿no?

Wednesday, November 22, 2006

Balance del sexenio de Fox - ¿tiempo perdido?

A unos cuantos días de que termine el sexenio de Vicente Fox, es momento de analizar si avanzamos o retrocedimos durante estos últimos seis años.

Avances:
  • Se logró romper el monopolio del PRI en Los Pinos.
  • Se mantuvo la disciplina fiscal que permitió reducir la inflación y mantener la estabilidad macroeconómica.
  • Se logró una Ley de Transparencia (que no es enteramente de manufactura foxista, no hay que olvidarlo) que mejorará la calidad del gobierno en décadas por venir.
  • Se logró una disminución de la pobreza, pequeña pero real, gracias a la eficiencia de programas como Oportunidades.
Retrocesos:
  • Se mantuvo intacta la peor parte del sistema priísta: los sindicatos, los monopolios, la impunidad, la informalidad, etc.
  • No se cumplieron la mayor parte de sus promesas de campaña: el crecimiento del 7% anual, la creación de un millón de empleos al año, la solución del conflicto en Chiapas, el "saneamiento" del gobierno en términos de corrupción (las famosas "tepocatas y víboras prietas") y reducción del gasto corriente excesivo, etc.
  • Se debilitó innecesariamente la institución presidencial, por errores como el apoyo a las pretensiones sucesorias de Martha Sahagún, el aeropuerto en Atenco, la huelga minera, el fiasco diplomático con Cuba del "comes y te vas", las fallas en el protocolo internacional, etc.
  • Se atascó la operación gubernamental, debido a la falta de coordinación con el poder Legislativo, a pesar de haber buscado cogobernar con el PRI.
  • Se realizaron gastos impresionantes en publicidad, en un ejemplo de culto a la personalidad similar a los peores tiempos priístas.
  • Interfirió con la elección presidencial del 2006 en la misma forma que los presidentes priístas que tanto criticaba cuando estaba en campaña.
En general, podríamos decir que Fox tuvo numerosas fallas en su gestión, y deja demasiados pendientes que en su momento prometió resolver. ¿Fue un presidente malo? No estoy tan seguro. Terminar con la hegemonía del PRI no fue tarea menor, y pienso que la historia se lo reconocerá. Sin embargo, ese fue un triunfo de campaña, no de su sexenio. De cualquier modo, no hay que perder de vista que el nivel de popularidad que mantuvo durante todo su sexenio fue bastante alto. La gente lo considera una persona de buenas intenciones, pero que no tuvo la oportunidad -no lo dejaron- de cambiar el odiado "establishment".

A fin de cuentas, ¿no pudo o no quiso?

Tuesday, November 21, 2006

El Pejidente lejitimo (sic), o los peligrosos ridículos de AMLO

El lunes cumplió AMLO su capricho de proclamarse "presidente legítimo" de México, a pesar del daño que esto causará a la izquierda democrática mexicana. Es triste darse cuenta que los pobres que López Obrador y sus seguidores dicen defender serán los que a la larga paguen el precio de la insensatez de sus... er... sus líderes, a falta de otra palabra para llamarlos.

Lo pagarán, porque gracias a la inestabilidad que AMLO promueve, se reducirán las inversiones extranjeras que nos permiten crecer como país. Gracias al estancamiento que AMLO quiere para el gobierno de Felipe Calderón, miles de pobres enfrentarán mayores retos para vencer su pobreza, y gracias a la desconfianza a las instituciones democráticas que AMLO y sus radicales siembran entre sus seguidores, el costo de nuestra democracia aumentará.

En resumen, lo que me parece más peligroso de la actitud del perredista es el desprecio a las instituciones que él y sus seguidores promueven constantemente. Uno de los pilares esenciales para el desarrollo de una nación es contar con instituciones sólidas, respetables, eficientes y confiables, que lleven a cabo las acciones del gobierno. Debido a los años de autoritarismo priísta, el mexicano promedio ya tiene una carga de desconfianza en las instituciones que lo alejan de la vida política del país, de sus obligaciones ciudadanas y de sus responsabilidades. Pocas instituciones habían logrado el respeto de la gente, entre ellos el Ejército y el IFE, pero este respeto costó una gran cantidad de tiempo y dinero, pagado por todos los mexicanos. Sin embargo, parece que la labor del Peje es minar todas las bases institucionales que pueda.

¿Cuál será la consecuencia? En primer lugar, la recaudación fiscal seguirá por los suelos, independientemente de las reformas que se puedan concertar, ya que, si nadie cree que el dinero se usará bien, ¿para qué pagar impuestos? En segundo lugar, el nivel de criminalidad se incrementará, pues cuando la Ley y sus instituciones no protegen, la ley de la selva se convierte en la norma. ¿Y después? Después, los pobres se vuelven más pobres, y la clase media se acerca a la pobreza.

Gracias, Andrés Manuel López Obrador. ¿Primero los pobres? ¡Primero nos volverás pobres!

Thursday, November 16, 2006

Oaxaca, frente al país

Durante los últimos meses, hemos visto crecer el problema de Oaxaca, y llenar no sólo las primeras planas de los periódicos nacionales, sino también las alertas de viaje de las embajadas extranjeras, que ahora alertan a sus ciudadanos no visitar Oaxaca, y por si las dudas, tampoco el DF.

A esta fecha, el conflicto ya no será resuelto por el Presidente Fox, quien le heredará el problemita a su sucesor, Felipe Calderón. Pero... ¿por qué se ha vuelto un nudo imposible de desatar? Mi análisis del asunto muestra que la principal razón de todo este problema es la crónica inexistencia del estado de derecho. ¿Por qué? Vamos por partes:

  • Una circunstancia que aparentemente fue la causa que detonó el problema es que el anterior gobernador del estado, José Murat, otorgaba una cantidad de recursos enorme a los grupos que actualmente conforman la APPO, como compensación por hacer parte del trabajo sucio, ese que no se puede admitir en público, y también como "cuota" por no alterar el orden público... chantaje, vaya. Al llegar Ulises Ruiz al poder, después de una elección muy cuestionable, decide reducir (ni siquiera eliminar) la cuota de estas organizaciones, por lo que decidieron que, como venganza, le harían imposible gobernar. La primera muestra fue la toma del centro de la capital, junto con los maestros de la Sección 22 del SNTE.
  • Ruiz decide usar a la policía estatal para despejar el centro. Sin embargo, la policía entró sin preparación, logística y estrategia. El resultado fue el fracaso del operativo y la radicalización del movimiento.
  • Ulises Ruiz decidió lavarse las manos del problema, pasarle la bolita a Fox y obligar al gobierno federal a resolverlo, cargando con la culpa de la "represión" mientras el gobierno estatal se beneficiaba del resultado.
  • Fox decide no participar en el juego, argumentando que es un problema local. La lógica del gobierno federal es que, a nivel nacional, mientras más tiempo dure el conflicto, más daña la reputación del PRI (por apoyar incondicionalmente a Ruiz) y del PRD (ligado a los grupos radicales de la APPO). En estricto sentido, tiene razón, pero si analizamos de forma un poco más amplia, ¿dónde queda el compromiso con la protección de los derechos de los ciudadanos mexicanos? Porque aunque a Fox se le olvide, Oaxaca también es México. Sin embargo, a pesar de la irresponsabilidad que revela este "razonamiento", no hay quién pueda obligar al gobierno a cumplir con sus responsabilidades legales.
  • Con el paso del tiempo, se hizo insostenible la inacción federal. El asesinato de un activista norteamericano fue la gota de presión de la opinión pública que colmó el vaso de la vanidad foxista. Se vieron obligados a actuar. Sin embargo, las instrucciones que se dieron a la PFP de no usar más que un mínimo de fuerza, para evitar "incidentes", limitaron la efectividad del operativo. La APPO se refugió en la Universidad Benito Juárez.
  • Actualmente, el PRD, lidereado por AMLO, ha prometido apoyar las actividades de la APPO, con recursos recibidos del IFE. Esto los arriesga, incluso, a perder su registro como partido político.
Sin embargo, lo complicado del asunto es que para resolver el problema de Oaxaca se necesita es APLICAR LA LEY. Se necesita acabar con los tratos turbios del gobierno con grupos ilegales de presión. Acabar con la impunidad de esos grupos cuando agreden a la sociedad. Acabar con la inacción de un gobierno que piensa que aplicar la ley es optativo.

¿Quién va a animarse?

Tuesday, November 07, 2006

Bombazos en la capital

Ayer nos amanecimos con la noticia de que habían explotado bombas de fabricación casera en varios puntos del DF: el Tribunal Electoral de la Federación, el PRI y en una sucursal de Scotiabank. Hoy en la mañana, leyendo los encabezados de periódicos, me encuentro con que el Gobierno del DF afirma que los grupos guerrilleros que se adjudicaron los atentados no tienen presencia en la capital, que son meras incursiones de grupos basados en Oaxaca y Guerrero.

Por cierto, después de esa joya de percepción investigadora (antes de que concluya la investigación... interesante, ¿no?), anuncia Alejandro Encinas que en realidad no es que no tengan bases, es que el gobierno federal no les ha informado que haya nexos. Ah, que bonito. El lema parece ser "si yo no me entero, entonces no existe".

La actitud dominante entre los políticos y gobernantes pareces ser que, si la información no corresponde a un buen desempeño gubernamental, seguramente la información es incorrecta, imprecisa, o de plano, dolosamente falsa. Como muestra adicional al respecto, en días pasados los jefes de policía del DF, en una entrevista televisiva, dedicaron un buen tiempo a echar tierra a una encuesta de percepción de crimen entre la población. Al parecer, la lógica subyacente es que, si los números oficiales los pintan mejor, esos han de ser los correctos. Sin embargo, se les olvida que una gran cantidad de delitos ni siquiera se denuncian, por falta de confianza en las autoridades. Esto es de conocimiento público, pero en cuestión de estadísticas, las autoridades prefieren hacer como que no existe.

Un principio bien establecido es que, para mejorar algo, hay que poder medirlo. Si las autoridades se empeñan en basar su actividad en datos incompletos, es inevitable su ineficiencia. ¿Por qué se empeñan en negarlo?

Friday, August 11, 2006

AMLO se siente líder mundial y todo...

En un artículo publicado este viernes por el diario estadounidense The New York Times, el buen Andrés Manuel López Obrador pidió a la comunidad internacional que apoye su petición de un recuento total de votos.

Entre las puntadas de humor involuntario que incluyó, dice que "En el espíritu de Gandhi y del reverendo Martin Luther King Jr., buscamos que nuestras voces se escuchen. Carecemos de millones para publicitar nuestra causa. Sólo podemos comunicar nuestra demanda del conteo de todos los votos a través de la protesta pacífica."

Ahí, en breve, ya tenemos tres falsedades bien bonitas. La primera, es que el movimiento de AMLO se inspira en las acciones de Martin Luther King o de Gandhi... esa, yo creo que ni siquiera se merece una explicación. La segunda, es que carecen de dinero. Así, bajita la mano, el gobierno del DF ha estado financiando el megaplantón. Adicionalmente, durante todo el proceso de las campañas, numerosos funcionarios que pidieron anonimato denunciaron que "voluntariamente a fuerzas" se les descontaba un porcentaje de su nómina para crear un financiamiento alternativo para la campaña. La tercera falacia es lo de la protesta pacífica. Si AMLO cree que limitar los derechos de trabajar y circular, está muy equivocado. Eso, lo único que demuestra es que la gente de la que está abusando es demasiado prudente para responder a las agresiones de la Coalición por el Bien de Todos (hasta el nombre es ridículo ahora). Para que una protesta sea verdaderamente pacífica, no puede afectar los derechos de terceros.

Seguimos con el análisis frase por frase. "Después de todo, nuestro objetivo es el de fortalecer México, no dañar sus instituciones". Seguramente AMLO piensa que descalificar a Presidencia, al IFE, al TRIFE, a los otros partidos, a los ciudadanos que participaron como funcionarios de casilla, a los medios, y en general a quien muestre una opinión diferente a la suya, es fortalecer las instituciones. Dos céntimos a quien me explique cómo.

"...queremos forzarlas a adoptar mayor transparencia. La credibilidad de México en el mundo sólo se incrementará si clarificamos
esta elección". Es notable que defienda la transparencia ahora, cuando durante su gestión al frente del gobierno del DF hizo todo lo posible por evitar abrir un camino a la transparencia.

"...los tribunales mexicanos han estado tradicionalmente subordinados al poder político". Supongo que él ya no se acuerda cuando hizo que los tribunales se subordinaran a su poder político en el caso del desafuero y del caso de la embotelladora de Pascual, ¿no?

"...y que el País tiene una historia de elecciones corruptas en donde la voluntad popular ha sido subvertida por los "ricos y poderosos". Y yo me pregunto... ¿no fue la voluntad popular el que Felipe Calderón haya recibido una mayor cantidad de votos? ¿no sería respeto a la voluntad popular aceptar su derrota y buscar impulsar sus ideas (en caso de tenerlas) en el nuevo gobierno? ¿resulta ser que AMLO es el único capacitado para entender la voluntad popular?

Añade que desde 1910 "México no había estado tan cargado de tensión política". Gracias ¿a quién?... si, exactamente.

Una opinión sobre el gasto gubernamental

Esta entrada de blog es una especie de respuesta a un correo que recibí, donde se ponderaba que "decir que los pobres son pobres por flojos, ...me parece una aseveracion muy fuerte."

Mientras que es cierto que hay factores sociales que reducen las posibilidades de generar riqueza personal (los mencionaban en el correo que recibí, sexo, edad, si se nació en una familia "pudiente", etc.), hay una cuestión que generalmente no se comenta a riesgo de parecer "políticamente incorrecto", y es el efecto de las diferentes opciones de gasto gubernamental en la generación de riqueza y su consiguiente efecto en la reducción de la pobreza. Seguramente seré criticado por lo que voy a decir, pero a fin de cuentas, eso es lo bonito de la pluralidad democrática, la posibilidad de tener ideas diferentes.

En líneas generales, hay dos formas principales de realizar gasto público: el otorgamiento de beneficios a individuos (al estilo del programa Oportunidades o la pensión a viejitos de AMLO) y el gasto en infraestructura. Según mi punto de vista (por supuesto, debatible y sujeto a errores), ambas opciones reducen la pobreza en general, pero lo hacen por rutas diferentes, que generan lentos cambios de enfoque en los beneficiarios y en la estrategia de largo plazo para salir de la pobreza. Me explico:

Gasto social a través de programas de asistencia directa: En principio, nadie puede negar lo adecuado de dar asistencia (becas, ayudas, pensiones, etc., la denominación no importa) a los grupos sociales más desvalidos. El resultado de corto plazo es que esa familia logra un alivio en su difícil situación económica. Sin embargo, la entrega de dinero directa y sin condiciones genera una presión en el beneficiario para no perder sus beneficios, y en la medida de lo posible, aumentarlos. ¿El resultado a largo plazo? Se pierde la motivación para generar riqueza, y el objetivo central es seguir siendo el "mercado meta" de esos beneficios. Se genera también la actitud de "ese dinero es mío porque me lo merezco", sin haber realmente hecho nada productivo para merecerlo. Cierto, merecen ayuda, pero no la ayuda sin responsabilidades que implican las dádivas de dinero público. Nadie en su sano juicio puede decir que los ancianos, madres solteras, o los diversos beneficiarios de programas sociales no merezcan ayuda. Pero la mejor ayuda es aquella que les proporcione herramientas para salir por sí mismos de su difícil situación. No satanizo la ayuda directa, pero la forma en que se otorga actualmente es pésima.

Como ejemplo de una ayuda directa sumamente exitosa, recuerdo un caso (desafortunadamente no tengo referencias de websites que puedan visitar o algo así, una disculpa si incurro en faltas de precisión) de un programa privado creado por un empresario (tal vez en India o algo así), que otorgaba créditos con intereses reducidos a empresas familiares (o changarros, como les dice Fox) después de analizar la cantidad mínima que les daría la oportunidad de salir de sus ciclos viciosos y comenzar a generar utilidades. El crédito no era un regalo, debía pagarse justo a tiempo, hasta el último centavo, o se cancelaba su oportunidad de seguir participando, de manera definitiva. Sin embargo, el cuidadoso análisis previo y la amplia comunicación con los beneficiarios hizo que la cartera vencida de ese programa fuera casi nula (ojalá los bancos aprendieran del ejemplo). Las micro-empresas beneficiadas por los créditos aumentaban su eficiencia, generando un ciclo virtuoso que les permitía generar más riqueza, mejorar su situación económica, contratar empleados y de esta forma comenzar a extender los beneficios recibidos.

La segunda forma de gasto social es el gasto en infraestructura (y por mis pistolas, incluyo aquí la operación gubernamental en general, tales como la inversión necesaria para facilitar los trámites que los ciudadanos realizan con el gobierno). Debido a lo caro de la mayoría de las obras, el gobierno es el único que tiene la posibilidad real de hacer cosas tales como construir carreteras, puertos, vías de comunicación en general, al igual que es el único que puede modificar sus propios procesos, trámites, organizaciones y demás métodos de interacción con los ciudadanos. El beneficio neto de esta infraestructura es otorgar a la población la facilidad para realizar sus actividades sin impedimentos. Si para generar riqueza usted desea vender manzanas y no hay carreteras para transportarlas al mercado, o es ridículamente difícil registrar su empresa de venta de manzanas, su posibilidad de salir de la miseria será destruída antes de siquiera ver si usted es bueno o no para venderlas. Cuando un gobierno dedica sus esfuerzos a construir infraestructura y a eficientar sus trámites, el resultado de corto plazo es que se estimula la economía de forma temporal (ganancias de las constructoras que contrata el gobierno, de los consultores que hacen la reingeniería de procesos, por dar un ejemplo). Sin embargo, a largo plazo el resultado es el estímulo al impulso emprendedor de los ciudadanos, lo que genera más riqueza para ellos mismos y para el círculo social que los rodea.

Cierto, mucho se ha dicho que una persona con riqueza no necesariamente tiene la bondad necesaria para compartirla con empleados y la sociedad en general, pero una cosa que nunca se dice es que una persona con riqueza es una persona menos que necesita ayudas directas del gobierno para no vivir en la miseria.

Por supuesto, la actividad empresarial conlleva un riesgo y algunas empresas quiebran. Sin embargo, tomando como referencia Estados Unidos, algo así como el 60 ó 70% de la población genera su riqueza como micro-empresarios, en vez de depender de alguien más. Pagan sus impuestos, lo que se traduce en más infraestructura que les facilite generar aún más riqueza. ¿En cuál de los dos países hay menos pobreza extrema? Los migrantes que se van a vivir a Estados Unidos nos demuestran que mientras más facilidades se de a la creación y operación de empresas, la actividad económica es más vigorosa y el nivel de vida aumenta.

El peor vicio que tenemos es la idea ridícula de que los empresarios son malos, que el dinero es la perdición misma, que el éxito económico reduce la calidad moral de la gente. Una gran verdad es que las empresas y los empresarios son LOS ÚNICOS generadores de riqueza. El gobierno no puede generarla, lo más que puede hacer es administrar una parte (los impuestos) para que la gente pueda crear su propia prosperidad.

En fin, cada quién que analice su punto de vista, y que actúe en consecuencia. Yo por mi parte, desconfío profundamente de los programas de ayuda del gobierno, y de su capacidad para mejorar el país.

Israel y la paz

La brutalidad de los ataques israelíes sobre el territorio de Líbano nos han dejado impactados. No puedo dejar de pensar en lo que ha logrado España, gracias a la declaración de ETA de cesar la violencia.

El conflicto israelí tiene muchas aristas: por una parte, el hecho de que EUA utiliza a Israel como "cabeza de playa" para mantener sus intereses en la región, y por otra, que los extremistas utilizan a Líbano y a Gaza para montar ataques terroristas sobre Israel. Adicionalmente, países como Irán y Siria no reconocen el derecho de Israel a existir, y han apoyado a los grupos terroristas que lo hostigan continuamente. Israel ha cometido una serie de excesos a lo largo de los años, que alimentan la hostilidad entre palestinos y árabes.

Si no fuera bastante, la estabilidad de la región influye en el mercado petrolero, por mucho la industria más influyente del mundo entero.

Todos estos factores evitan que la razón pueda abrirse paso, pues las partes que intervienen en el conflicto han hallado más beneficios en exacerbar el odio de los ciudadanos que en buscar soluciones a los problemas específicos.

En el caso de España, el ideal al que esperan llegar ETA y el gobierno es aumentar la prosperidad y la armonía en la península. En Medio Oriente, lo que cada parte busca parece ser destruir totalmente a sus enemigos como objetivo inaplazable.

La locura.

Wednesday, May 03, 2006

The latin giant

I am amazed to see the news regarding all the demonstrations that have swept across the USA. Those immigrants lead very complicated lifes, and it must be both relieving and empowering to be able to go out to the streets and shout "I exist! I am productive! I am not a criminal!"

When somebody tells you something over and over again, there is a big chance you'll end believing it. These immigrants have heard for ages that they are invisible, and now they are starting to notice that to be the first minority is to hold a certain amount of power, however shaky and diffused.

I really doubt that the latin community will stay united for long after a migratory policy has been issued, but at least, after this, they'll no longer feel invisible.

Thursday, December 29, 2005

Bush and the immigration policy

If things weren't so serious, it would be funny. A country that prides itself in being "the melting pot" of cultures, is now so xenophobic that it intends to build a wall to stop immigration. That will not only be expensive, it will also be quite futile. Three facts make it impossible for it to succeed.

First, the border is much larger. Unless they build a fence that stretches along the entire border, it will be just a matter of finding a different spot to cross.

Second, the income differences are so huge between Mexico and the USA, that people will still find it worth while to take their chances and try to cross by any means necessary -fence or no fence- as many times as it takes to finally make it.

Third, the immigrants that are already there are "constructing" a support network for future immigrants, helping relatives and friends to make the jump. Sure, the measures will make it tougher to cross, but not impossible. Since it can be done, it will be done.

Also, another point of the bill that is quite ridiculous is that, since they want to make it a crime to immigrate without papers, it will be possible for police to stop any random guy who looks like an immigrant, even if he was born in the USA, and ask for papers, and if he fails to produce them (left them at home, lost his birth certificate, whatever) he can then be treated like a criminal and jailed, and later deported. That does sound quite fascist to me. Anyone want to share a thought on that?

Bienvenidos a mi blog!

Este blog es parte de la ReduxNet. Opiniones de un geek, pensando en el mundo geek en general, en temas de arte, política, religión y helado de vainilla. Si ya llegaron hasta acá, por lo menos dejen una opinión...